lunes, 22 de agosto de 2011

Chema Madoz (imitación)



Paisajes (Fotografías)









Qué buen lugar (Crónica)


Cuando me senté a pensar sobre cuál sitio de la universidad iba a escribir, sin duda alguna, todos mis pensamientos se iban hacia sitio, que además de identificarme también me llena de paz, a este sitio voy todos los días al medio día a entrenar con el equipo de futbol de la universidad, esta es la razón más grande por la cual me gusta tanto este lugar porque integra las cosas que más me gustan en la vida: mi pasión por el deporte, en especial el futbol, y la tranquilidad.
Pero lo mejor de este sitio es que no solo es agradable para explorar el lado deportivo sino que es muy agradable para sentarse a charlar con los amigos, o en muchos casos es excelente para ir a estar un rato solo y poner los pensamientos en orden, además a mi parecer es un sitio muy romántico donde se pueden pasar momentos agradables con esa persona que quieres, tal vés por el aire que corre o porque se ve un magnifico atardecer.
Sentado allí, meditando sobre las cosas que hacen tan especial este lugar, me detuve a observar a las personas que estaban a mi alrededor, al lado derecho tenía un grupo de amigos que reían sin parar, la mayoría observaban a dos de sus compañeros los cuales estaban haciendo una representación visual de algo que le había pasado a unos conocidos suyos, debo reconocer que la risa era un poco contagiosa, y al otro lado tenía una pareja de novios que por su  pinta demostraban ser de primero o segundo semestre, es decir “primiparos”, estos no se detenían a mirar quienes estaban por ahí, creían estar solos en el mundo y era tanto la pasión que desbordaban que al comienzo estaban un poco separados y luego ya no podía distinguir cual era cual.

El Putitour (Crónica)


Ya lo teníamos planeado. ¡Esa era la noche! Nos encontrábamos todos a la expectativa en la casa de uno de nuestros compañeros –amigos, todos éramos amigos-. Esa casa era nuestro  sitio predilecto de encuentros sociales, allí generalmente pasábamos nuestras tardes completas después de salir del colegio y en algunas ocasiones pasábamos también la noche allí. Ese día, por supuesto, todos dormiríamos ahí.
Ocupamos nuestra tarde con actividades de niños: jugando videojuegos, cartas, viendo fútbol en la televisión... etc. Fue una tarde normal, como las muchas otras que ya habíamos pasado ahí, pero lenta, por lo menos yo la sentí así.
Ya se estaba oscureciendo y nuestro selecto grupo, el de siempre, los mismos 6, estábamos ahí tomándonos una cerveza mientras esperábamos a que llegara la comida… La comida nunca llegó. Eso no importó, el hombre de los contactos hizo un par de llamadas y averiguaciones. En fin sabíamos a cuál de todos los burdeles de la ciudad iríamos.
Éramos unos niños de diecisiete años, excepto uno de nosotros que ya tenía contraseña, por esta razón teníamos que averiguar un lugar donde pasáramos desapercibidos o donde la policía no hiciera su trabajo. Fue así como llegamos a nuestro lugar de encuentro con el “contacto” el cual, en ese tiempo, tenía como veintidós años.
Nuestro recorrido empezó por algunos bares de Cabecera solo para tomarnos unas cervezas antes de finiquitar nuestra noche con la sensación de que éramos unos “hombres” solo por haber ido donde las putas. A mí la idea no es que me emocionara de a mucho pero ya habíamos tomado la decisión grupal y no podía echarme para atrás.
Yo creo que todos los que no teníamos cédula, o como mínimo  contraseña, teníamos algo de susto que no disimulábamos muy bien. Pasaron algunas horas y la policía ya nos había sacado de dos establecimientos con la  advertencia de que: “Si los volvemos a ver metidos por ahí los echamos pal CAI”. Aún así ninguno de nosotros tuvo miedo de seguir. El “contacto” todo el tiempo era tratando de calmarnos, él era un idiota que no sabía ni en dónde estaba parado y quería que lo siguiéramos a donde se le pegara la gana.
Al fin, después de tantos inconvenientes, llegamos a un lugar llamado STOP en el cual el dueño era “muy amigo” de nuestro “contacto”. Él entró, habló con el “hombre” y nos hizo una seña de que siguiéramos adelante. Fue en ese momento en el que a todos nos dio por quedarnos quietos y con ganas de salir corriendo -Yo tenía mucha hambre y ya me había acobardado-.  Alguien que en ese tiempo era muy cercano a mi me dijo “entremos, marica, no vinimos hasta aquí para quedarnos mirando la entrada”. Yo no supe qué hacer, así que le hice caso y entré. No nos demoramos mucho estando allí, algunos no entraban pero eso ya no importaba yo estaba adentro y tenía una  mezclas de sensaciones que no sé cómo explicar. Al poco tiempo de haber pedido el trago y de que el “contacto” hubiese elegido a la que nos haría nuestro primer show de striptease entró la policía y ahí se acabo todo el juego.  
Para terminar está pésima noche en la cual no había ni comido, lo oficiales siguieron el debido proceso de pedirnos, por tercera vez, la identificación. Eso fue solo protocolo porque todos sabíamos que sólo uno de nosotros era apto para entrar a ese tipo de establecimientos, lo más cómico de la historia es que aquel que podía entrar a este tipo de sitios no estaba ahí entre nosotros, se había quedado afuera y no tuvo la delicadeza de avisarnos que íbamos a ser descubiertos por la policía.
Después de un buen tiempo, la policía decidió dejarnos ir pero con muchas advertencias. Lo primero que hice después de haber quedado libre fue irme a comer tres pedazos de pizza ya que tenía mucha hambre y si llegaba a ser encarcelado no creo que en la prisión vendieran una pizza tan rica como la que me comí esa noche. 

Nico Rico (crónica)


Nunca habíamos sido amigos. Nicolás y yo, ya con varios semestres compartiendo el mismo círculo de amigos y algunas clases, como decimos en nuestra jerga vulgar, nos cargábamos la mala. No sé por qué, y en este momento es lo que menos me importa, pero desde hace ya algún tiempo  somos muy buenos amigos y hemos compartido sonrisas, alegrías, tristezas, tragos, juegos y muchas otras cosas más que forjan una buena amistad. A veces somos incumplidos y en esta oportunidad teníamos una cita para hacer un deber académico.
                Después de muchos inconvenientes por parte y parte llegamos a un acuerdo. Yo lo estaba esperando en una banquita que hay debajo de un árbol donde es muy agradable ya que se pueden ver pasar todas las muchachas bonitas que entran a la UIS y, aparte de todo, corre una brisa refrescante que nos alegra el día.  Al fin llegó Nico Rico -así le digo de cariño desde hace algún tiempo-. Yo estaba un poco afanado, tenía otras cosas que hacer, y le digo que me pregunte algo bobo para que el tenga algo qué escribir en su libreta de anotaciones, dice que le gusta jugar al periodista y yo me río de la jeta de bobo que pone cuando lo dice.
                Nico es un hombre que tiene claro qué es lo que quiere, aunque no en todos los aspectos de su vida. Nuestra relación se hizo más fuerte en los tiempos difíciles. Él y yo pasamos por una situación similar al mismo tiempo, pero él no sabía ni qué era lo que estaba buscando, estaba algo aturdido, desorientado.
                Siguiendo con el juego de periodista le cuento un poco de mi vida, algo sobre el colegio y eso… él me escucha atentamente y me pregunta algunas bobadas a ratos. Disfruto mucho el tiempo que pasamos juntos siempre lo hago reír y el también hace algunas payasadas que disfrutamos todos los que lo vemos, como cuando le da por bailar y cantar en medio de la multitud, no sé si él cree que lo hace bien pero yo, por lo menos lo disfruto.
                Casi no me atrevo a preguntarle cosas porque yo creo que los problemas que me ha contado son suficientes y no me gustaría escribirlos para que, incluso, gente que está involucrada los lea. Nicolás es un hombre de 21 años que cursa el séptimo semestre de licenciatura en español y literatura de la UIS, no es muy interesante como para escribir algo de él, aunque es una persona emprendedora, amable, amistosa y, sobretodo, es un hombre muy coqueto. Le gusta la cerveza el fútbol y la música de diferentes géneros y, hasta donde he podido captar, le fascina cantar y bailar.
                Este hombre es muy inteligente y en estos momentos de su vida está soltero (le gustan las mujeres más de lo que debería y si hay alguna interesada su número de celular es el 316 288 1911).
                 Lo único que espero de todo esto es que sigamos compartiendo tantos momentos como la vida nos lo permita ya que todas esas alegrías, tristezas, risas, burlas, abrazos y solidaridad que él me brinda me hacen sentir que él es como mi hermano, aunque lleve poco tiempo de conocerlo la hemos pasado bien y creo que nuestras perspectivas de la vida no están tan alejadas, por eso quisiera que estemos donde estemos podamos burlarnos de esta realidad que a veces  no es como quisiéramos. 

retratos








IMITANDO A IRVING PENN


domingo, 21 de agosto de 2011

técnicas visuales con fotografías mias


ACTIVIDAD



COMPLEJIDAD



DISTORSIÓN



ECONOMÍA



ESPONTANEIDAD



ESTABILIDAD


FRAGMENTACIÓN




INESTABILIDAD



PASIVIDAD
PROFUNDIDAD



REALISMO




REGULARIDAD



SIMETRÍA






SIMPLICIDAD





UNIDAD










sábado, 20 de agosto de 2011

Reportaje al autor

LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN BRASIL. ENTREVISTA  A DANILO GUIMARÃES, ESCRITOR, TRADUCTOR Y PROFESOR BRASILEÑO

El VI congreso de la cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y escritura se llevó a cabo en Barranquilla en junio del presente año. Allí conocimos a Danilo Guimarães, un escritor, traductor y docente brasileño con el que hablamos de rumbas, de fútbol y de escritura. Lo conocimos en la antesala al taller que daría Daniel Casanny el primer día del Congreso. Nos pidió el favor de que le tomásemos una fotografía cuando él estuviese explicando su ponencia. Empezamos a hablar con él, y cuadramos, para el día siguiente, una entrevista después de un almuerzo de salmón y una bebida bien fría.
Junto a cinco de mis compañeros, elaboramos el cuestionario. Era necesario haber conocido sus textos y proyectos antes de sentarnos frente a él para hablar sobre escritura. Sin embargo, el Congreso abría otros espacios, como la enseñanza o el aprendizaje de la lectura o escritura, campos en los que somos educados en la universidad. Debíamos partir de ahí: hacer preguntas en las que se relacionara la enseñanza con la escritura, y una de las ponencias del doctor Parodi aclaró nuestras dudas y aportó las últimas ideas: debíamos preguntar acerca de la enseñanza de la escritura del español como lengua extranjera en Brasil. Esa noche, entre los cinco hicimos el cuestionario; dos estábamos allá, pero la tecnología acercaba propuestas y opiniones a Barranquilla.
El primer congreso de SICELE (Sistema de certificación del español como lengua extranjera) es en Puerto Rico, un país que habla español de una manera distinta, debido a dos factores: primero, está rodeado de mar; el español en las zonas costeras es siempre muy diferente. Segundo: Es un país en constante contacto con Estados Unidos, lo que ha llevado a que se hable algo muy similar al spanglish.

Certificar el uso de la lengua española latinoamericana en el mundo es tarea difícil. Por cada país, hay cientos de variaciones de la lengua. ¿Cuál elegir para un examen de esta categoría? ¿Cómo hacer este examen sin discriminar alguna variación? Estas preguntas se discuten aún y buscan hallar respuesta en Puerto Rico el próximo año.
Por el momento, debíamos preocuparnos por las dificultades del aprendizaje y de la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil, país que, según nuestro entrevistado, se caracteriza por su miríada de variaciones.

Terminamos nuestro almuerzo y nos dirigimos al Coliseo de la universidad del Norte, donde pancartas y libros alusivos a la enseñanza y a la escritura daban la bienvenida a nuestra entrevista con el profesor Guimarães. Contextualizamos el tema: hablaríamos de la enseñanza de la escritura del español como lengua extranjera en Brasil.
A partir de su experiencia como escritor brasileño y docente de español como lengua extranjera ¿cómo define la escritura?
La escritura en lengua extranjera en Brasil forma parte del proceso cognitivo del aprendizaje de la lengua. La escritura es una dificultad, la máquina de dificultad de los alumnos brasileños en el aprendizaje de su propia lengua y del español como lengua extranjera. Aunque estas dos lenguas sean casi gemelas, en portugués no se escribe como se habla, y esto lleva a que el proceso cognitivo de aprendizaje de la lengua extranjera sea un poco más difícil, pues la lengua meta tiende a ser muy disímil de la lengua materna. Otro factor que dificulta el aprendizaje del español es que los brasileños no escribimos ni leemos lo suficiente en nuestra propia lengua. A propósito, hay que tener en cuenta que la lectura también es, por ende, una de las competencias más difíciles de desarrollar. Claro está que por medio de la lectura se puede lograr un vasto conocimiento de la lengua meta. Tanto una competencia como la otra hacen parte de los principales problemas del aprendizaje del español como lengua extranjera. 
¿En qué sentido, en Brasil, se escribe distinto a como se habla y hasta qué punto influye tanta variación en la enseñanza de la escritura?
Las estructuras sintácticas son distintas. El habla de Brasil es muy informal: en Brasil utilizamos jergas para todo. Además de la clase, por ejemplo, la gente de la favela tiene muchas más jergas que la gente de estratos sociales altos, pero tanto en una como en la otra escriben de manera distinta a como hablan. Cuando se enseña a escribir en portugués, es difícil lograr que el estudiante escriba de una manera distinta a como se expresa; por esa razón es muy difícil hablar y escribir a la vez el portugués; y sin duda alguna es mucho más difícil escribirlo que hablarlo. 
¿De qué manera el aprendizaje de una lengua extranjera influye en el desarrollo cognitivo de la lengua materna?
No sabemos en qué momento empezamos a hablar; no sabemos por qué hablamos: Mamá, yo quiero agua. No sabemos por qué la sintaxis es así y no de otra forma; no pensamos en qué es un verbo o un adjetivo. Cuando se aprende una lengua extranjera, se logra aprender eso: la estructura y su funcionamiento en la lengua meta y, por añadidura, de la lengua materna. Esto lleva a que el estudiante reflexione: ah, es por eso que pedimos agua, porque aquí hay un pronombre, un verbo y un complemento. Cuando aprendemos la lengua extranjera, aprendemos también a pensar un poco en cómo funciona nuestra lengua. Es muy interesante, desde este punto de vista, aprender una lengua. En Brasil, muy poca gente aprende el francés; el español lo estudian en gran porcentaje, pero en su mayor parte, el inglés. 
¿Cuál es la metodología usada por los profesores del Brasil con respecto a la enseñanza del español como lengua extranjera?
Estamos en el tiempo del Pos método. Hace algún tiempo, utilizábamos el método de traducción; autores como Chomsky y otros especialistas. Pero, en Brasil hemos visto que cada alumno tiene una forma distinta y más fácil de aprender. Hay alumnos que aprenden la escritura escuchando, otros que necesitan leer o ver la estructura de la lengua para saber escribir, para saber leer; y ahora utilizamos el Pos método, que es la unión de todos los métodos y el saberlos usar en cada habilidad o competencia de los alumnos. Si el alumno necesita mejorar la comprensión oral, se refuerza esa competencia. Si tiene fallas en la lectura, se le dan libros. En Brasil, no hay un método, sino muchos: es el tiempo del Pos método.
A partir de este Pos método que expone Danilo Guimarães nos surge una duda acerca del planteamiento del trabajo, debido a la cantidad de alumnos de los que se debe ocupar un maestro en la educación brasilera. 
¿Con cuántos alumnos por grupo deben trabajar en su país?
Aproximadamente son cuarenta estudiantes en los grupos de Primaria, cincuenta en Ciencias medias y cincuenta en Educación fundamental, que es el grupo preparatorio para el examen de selectividad, que permite el ingreso a la universidad. Hay un aspecto bastante interesante que consiste en el hecho de que cuando se trabaja un cursos de lengua extrajera en nuestra universidad, se hace con grupos de quince estudiantes, que es mucho más reducido; además, se da la oportunidad de las tutorías, donde me encargo en varias sesiones de suplir las necesidades, las dudas, de algunos estudiantes.
Aunque el profesor no esté muy bien enterado, pues comenta que este aspecto de la cantidad de estudiantes por grupo es muy diferente a la nuestra, la situación no es muy distinta. Podríamos llegar a la conclusión, acerca de este tema, de que en Latinoamérica cada vez hay más hacinamiento en las aulas educativas, fenómeno que afecta gravemente los intereses o planteamientos curriculares. 
Usted comenta que en las tutorías se suplen las necesidades que tienen los estudiantes en el aprendizaje: ¿cuáles son las dificultades o falencias que más presentan los estudiantes al aprender la lengua escrita?
Es sencillo: Los estudiantes brasileros ni siquiera escriben en lengua materna; si se parte de este punto, ¿qué se puede esperar para el caso de la escritura en lengua extranjera? Esta es una de las dificultades más grandes para nosotros, los maestros en Brasil. Debemos motivar al estudiante a que escriba. Debemos mostrarles las necesidades que nos llevan a escribir a comunicarnos a través de la lengua escrita. Ahora, otro fenómeno en contra es el internet: en muchas ocasiones cuando queremos plantear ejercicios de escritura, nos encontramos con el reflejo de una comunicación oral e informal. Los registros de lengua deben ser muy distintos. Tú no escribes como hablas, y esto es lo que muchos de ellos no comprenden, ¿por qué?, por el fenómeno de la internet. El Facebook es uno de estos actante; en el proceso comunicativo a través de este medio, se promueve la utilización, por ejemplo, de apócopes, que va a ser un fenómeno de perdición lingüísticas, que responde a la economía de lo oral. La pérdida de consignas gramaticales, la falta cuidado por la coherencia y la cohesión. En fin, la internet afecta bastante este proceso de aprendizaje de escritura en lengua extranjera.
Y si partiéramos de las propuestas hechas por el maestro Daniel Cassany ayer en su conferencia: ¿cómo considera usted que el internet, ese ente maligno, potencia la expresión escrita?
El Blog es el medio tecnológico que yo más utilizo en el desarrollo de los cursos. Pero vuelvo al mismo punto: siempre hay que hacer una aclaración al estudiante para que abandone el registro de lo oral, y utilice uno estándar a la hora de escribir; para que respete las leyes gramaticales y ortográficas. Él no puede escribir en el Blog, que es de un contenido más serio, de la academia, como se comunica con sus compañeros a través del Facebook. Hay que ser conscientes de la diferencia que hay en cada situación comunicativa.
Por otro parte, si el internet es un fenómeno duro para trabajar, el uso de extranjerismo, anglicismos, por ejemplo, es más duro aún. Por este motivo se está  promoviendo una ley en Brasil que no permitiría el uso de estos extranjerismos, todo a favor de la lengua  portuguesa. 
Quedamos en este punto, pues el tiempo no nos permite alarga la discusión que a partir de estos últimos comentarios sería muy interesante. Planteamos algunas consideraciones acerca de la construcción de identidad que se da en los sitios web, como el Facebook, y los dogmas lingüísticos que puede sufrir un maestro de lengua en muchas ocasiones. Hay aspectos que nos han parecido bastante radicales, en cuanto al internet y a al uso de los extranjerismo, pero en otra ocasión, esperamos, podremos discutir estos aspectos.
—Muchas gracias por permitirnos este diálogo, profesor Danilo.
—Muchas gracias a usted.
—Y de esta manera concluimos con esta entrevista. Esperamos que sea pertinente para todos ustedes en Bucaramanga. Jhon Monsalve y Nicolás Gómez desde Barranquilla. Hasta luego.

martes, 15 de febrero de 2011

Crónica: "Un último vuelo"


Un último vuelo

Me entusiasmó mucho la idea de construir un avión. Me sentí de nuevo en la escuela, sentí de nuevo ese gusto por el aprendizaje, esa intriga al no saber qué haríamos con él.
Busqué muchos diseños: diferentes materiales, diferentes técnicas, diferentes métodos, etc. No sabía en realidad cómo lo quería, solo quería que fuera el mejor de todos, que planeara de una manera distinguida y que lo hiciera como lo hacían los aviones de los videos que vi.
Hice algunos modelos en papel. En realidad fueron muchos modelos en papel. Al final, después de tanto probar, de tanto mirar, de tanto investigar, decidí hacer un modelo sobrio pero de buena calidad.
Al otro día, con la decisión tomada, compré todos los materiales necesarios, compré el doble de lo que necesitaba por si en el primer intento no funcionaba o por si se dañaba el primer modelo. 

Empecé un poco tarde, no le dediqué mucho tiempo, pero sí el suficiente. Hice las piezas necesarias que el modelo exigía intenté seguir con mucho cuidado las instrucciones y traté de hacerlo con mucha precisión.
Estaba listo. Hice algunas pruebas. No funcionó muy bien en los primeros vuelos. Sin desanimarme, realicé los ajustes necesarios y continué con la fase de pruebas. Empezaba a mejorar. Mi compañero me dijo que no continuara tirándolo, que lo iba a romper, yo no le hice caso y después cuando pensé que estaba listo se partió el soporte de las alas. 

Finalmente lo construí de nuevo. Hice algunas pruebas. Ya era muy tarde y pensé que había quedado satisfecho con el trabajo.  Al otro día, ya en las pruebas oficiales, no funcionó muy bien, algo en la nivelación falló. El segundo modelo no fue tan resistente como el primero, este no tuvo mucho éxito, no fue como lo había pensado, su vuelo no generó ninguna sorpresa ni en mí ni en el resto de la gente que presenció su último vuelo.

Video: "El papel de la imagen en la educación del siglo XXI"

http://www.youtube.com/watch?v=K7DaawZki9g

viernes, 11 de febrero de 2011

Capítulo 6: Técnicas Visuales



DIFUSIVIDAD




 DISTORSIÓN


ECONOMÍA


EPISOCIDAD


EQUILIBRIO

 ESPONTANEIDAD


FRAGMENTACIÓN



INESTABILIDAD


IRREGULARIDAD


NEUTRALIDAD


OPACIDAD


PASIVIDAD


PLANA


PREDICTIBILIDAD


PROFUNDO


PROFUSIÓN


REALISMO


REGULARIDAD


SECUENCIA


SIMETRÍA


 SIMPLICIDAD

SINGULARIDAD


SUTILEZA


TRANSPARENCIA


UNIDAD


VARIACIÓN


YUXTAPOSICIÓN






ACENTO


ACTIVIDAD


AGUDEZA


ALEATORIEDAD


ASIMETRÍA


AUDACIA


COHERENCIA


COMPLEJIDAD


CONTINUO


RETICENCIA


EXAGERACIÓN